El diario de Ana Frank

Resumen
El diario de Ana Frank, es la historia de un niña judía de trece años que nos cuenta, la invación de los nazis en Holanda, y como ocho personas se escondieron en una buhardilla de unas grandes oficinas, durante dos años, desde junio del 1942 hasta agosto de 1944.
En su diario Ana nos expresa sus sentimientos y emociones, y las de sus acompañantes enla Casa de atrás, (nombre que le pusieron ellos al escondite) en él, estaban dos familias de tres y cuatro personas y un viejo dentista del pueblo.
Ellos se esconden allí para evitar que los nazis los encuentren y capturen, y les metan en campos de concentración. La buhardilla se encuentra en las oficinas donde trabajaba el padre de Ana, antes de irse a vivir allí, y a pesar de saber que, si refugiabas a un judio te metían en la cárcel, los antiguos compañeros de trabajo, del padre de Ana, les proporcionaban la comida y la ropa, a los ocho refugiados. Allí estarían seguros si nadie decía nada y si nadie se hubiese enterado, solo lo sabían cuatro antiguos compañeros de su padre. Al principio les intentaron tapar diciendo a los otros trabajadores que alli no había nada, solo trastos viejos e inutilizables, pero después taparon la puerta con un armario.
Al principio Ana nos cuenta como era su vida antes de ir a vivir a la Casa de atrás y nos habla de sus amigos y amigas del colegio, de sus notas y de sus profesores. Ella en el primer periodo, el de adaptación al escondite y a sus compañeros, lo pasa muy mal, ya que todos la toman como una niña estupida y parlanchina, que se cree superior, dado el grado de inteligencia que tenía en comparación con las niñas de su edad, y con la otra familia de refugiados, así que ella solo confiaba en su padre, para ella su padre era un buen ejemplo, el ejemplo a seguir de cada persona, en cambio su madre la parecía el peor ejemplo de mujer y de madre, porque Ana decía que ella no aguantaría como lo estaba haciendo su madre, todo el día en casa fregando y barriendo, Ana quería llegar a ser algo más en la vida.
Ana al contrario que la mayoría de las niñas de su edad, le contaba normalmente sus problemas a su padre, porque decía que tenía más confianza con él, que con su madre, o que simplemente le quería más, y le importaba más su opinión que la de su madre.
El estado en el que estaban, encerrados en una buhardilla, les ponía a todos de mal humor y por eso no entablaron una amistad una familia con otra, y menos con el viejo dentista, que estaba siempre de mal humor y protestando. La verdad esque todos estaban casi siempre de mal humor, solo en algunos momentos Ana y el hijo de la otra familia, (la familia Van Daam) hacían de reir a los demás, cuando se disfrazaban, para divertirse un rato y distraer a sus compañeros, pero sino aquellos era monotono y aburrido.
Ana nos va contando la sucesión de los días, que por otra parte es monotona y aburrida, según cuenta, había días que se los pasaba llorando en su habitación, y que cuando iba a comer o a cenar, siempre era lo mismo, el matrimonio Van Daam siempre discutía en la mesa, y luego estaban enfadados toda la noche, o sino el Señor Dussel (el dentista), se pasaba toda la noche protestando por lo mala que había estado la cena, o por que hacía frío o calor, era un viejo protestón y molesto,y eso era el día que pasaba algo, porque otros días, pasaban sin novedad ninguna, o tenían alguna que otra combersación, pero nada interesante.
Pasado ya un año su estancia en la Casa de atrás, Ana se hizo verdaderamente amiga del hijo de la familia Van Daam, la verdad esque Ana se enamoró de él y ella era correspondida, y la mayoría de las noches se las pasaban en la habitación de Peter, que así se llamaba el chico, mirando por la ventana las estrellas y la luna, dados de la mano, esos fueron los momentos más felices de Ana, de la estancia en la Casa de atrás.
Durante su estancia allí, entraron unos ladrones a robar a las oficinas y les dieron a los refugiados un susto de muerte, porque se pensaron que los de la Gestapo (la policia alemana), les habían encontrado, pero no era así, eran ladrones y se dieron cuenta cuando al verlos a ellos, los ladrones salieron corriendo, ellos sabían que estaban igual de asustados que los ladrones, pero que los ladrones los habían tomado como juardias de seguridad o personal del almacen.
Pero al final, los ocho escondidos, y dos de sus complices, fueron descubiertos por los nazis alemanes, a los ocho judios, les enviaron a campos de concentración, y estuvieron mucho de tiempo de campos en campos de concentración, sin embargo dos de sus complices se salvaron y otros dos fueron arrestados y más tarde encarcelados, al cabo de poco tiempo lo dejaron salir, mientras que a los judios después de tener de un campo de concentración a otro, a los que sobrevivían los metían en cámaras de gas, hasta que se axfisiaban.
Ana Frank murió en un campo de concentración por el norte de Alemania, junto a su hermana Margot. Las dos murieron a causa de las malas condiciones de higiene. El único de los ocho refugiados que logró escapar del campo de concentración y huir lejos de allí, fue el padre de Ana, Otto Frank que fue quien al cabo de un tiempo regresó a la buhardilla a por los objetos que habían dejado allí, y encontró el diario de su hija, y como Ana siempre le estaba diciendo que cuando saliese le iba a publicar, y además le serviría como enfoque para hacer un libro, decidió llevarle a una imprenta para publicarle, para que todo el mundo se diese cuenta a través del testimonio de una niña de las barbaridades que estaban haciendo los nazis alemanes con los judios en Holanda.
Cien años de soledad - Gabriel García Márquez

Resumen
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades.
«Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.
«Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.
Don Quijote de la mancha - Miguel de Cervantes

Resumen
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.
Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).
Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos mercaderes que se burlan de él pero es derribado y herido.
Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula.
En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.
En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote,desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.
Don quijote de la mancha - de Miguel de Cervantes Saavedra
El amor en tiempos de cólera - Gabriel García Márquez

Resumen
Dos historias hay en este libro. Una de ellas, apenas esbozada, es la de un amor secreto que culmina en la muerte elegida por un hombre que ha querido ponerse a salvo " de los tormentos de la memoria".
La otra historia es la de un amor que hace de esos tormentos su alimento. Un amor acechado por los enemigos: el deterioro físico, la vejez, la muerte, pero que es capaz, no solo de resistirlos, si no también de transformarlos en el ímpetu del deseo.
Una muchacha de dieciocho años rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha podido unirse. Mas de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con quien se ha casado para vivir un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con aquel primer amor suyo a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad.
La exacerbación del deseo se alía a la muerte y a la enfermedad porque se les parece: "Los síntomas del amor son los mismos del cólera".
En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tirano aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo ahincado en si mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo "toda la vida".
El amor en tiempos del cólera - de Gabriel García Márquez
El extranjero - Albert Camus

Resumen
Todo comienza con la muerte de su madre. Meursault que se encuentra en Argel, ciudad donde desempeña un trabajo sin ambición, sin futuro; una vida sin metas, sin deseos, tiene que viajar unos cuantos kilómetros, para despedicirse de su madre. Allí muestra una actitud poco usual para la mayoría de la gente que lo juzga, inhumano, ya que, en vez de preocuparse por su madre, solo se fija en el cansancio que siente, en el calor que lo abruma, pero nunca menciona ningún dolor, por el acontecimiento, que para muchos es muy triste y doloroso. Considerado para el solo como un trámite, regresa a Argel, su vida no sufre ningún cambio por la muerte de su madre, y es de entender, ya que tenía varios meses de no vivir con ella, y ni si quiera ir a visitarla.
Su vida, lleva un tono de aburrimiento perpetuo impresionante, a pesar de tener un romance con María, antigua mecanógrafa de su oficina, su vida, su persona parece no tener ningún sentimiento, ni de tristeza ni de felicidad...
Aparecen en la historia personajes, como sus vecinos, estos, poco importan para él pero, ellos parecen querer tener una relación amistosa con él, pero ha este simplemente le da igual. Raymond uno de estos personajes, se a cerca de él para contarle sus amores y pedirle consejos a Meursault, parece no importarle.
Salamano, que tenía de única compañía un perro, se pierde, y el protagonista le da unos consejos, para encontrarlo.
Su jefe le hace una propuesta de ir a trabajar a París, y simplemente no importa para él, “le da igual”.
María le pregunta si la ama, simplemente responde que no, que eso no importa, hasta le pide matrimonio, y para el no representa algo, pero acepta.
Raymond, le invita a un día en la playa, y le cuenta que es perseguido por un árabe que es hermano de una de sus novias. El día transcurre amenamente; suceden una serie de circunstancias: posee un arma, ya que se la pide a Raymond, para que no dispare a los árabes, y después se encuentra solo, con uno de estos contrarios, y al ver que saca un cuchillo, Meursault se ve obligado a disparar.
Es llevado e interrogado por un juez. El se muestra indiferente ante la circunstancia, el abogado, designado por el juez, ya que Meursault, no le interesaba tener uno, entromete mucho la situación de su madre, con el crimen que se ha cometido, por consiguiente, el protagonista, desprecia al abogado desde el principio.
El juez le hace una serie de preguntas, este simplemente se abstiene a contestar con la verdad, por más fría que es, por tanto el juez lo aborrece, ya que ni siquiera con el crucifijo se conmueve.
Se da cuenta con el paso de los meses que la falta de libertad, el no poder ver a su mujer, el no poder fumar, eran cosas que le necesitaba y extrañaba.
Sus días eran muy aburridos, lo único que traba en encontrar era la forma de perder el tiempo.
Su juicio inicia, y ha este llaman a todas las personas ya antes mencionadas, y unas cuantas del asilo, todas atestiguan cosas que a mi ver eran falsas, ya que lo señalan como una mala persona, y en realidad, no lo era, simplemente no le importaba algo en la vida, era muy aburrido. Entrometen mucho la situación de su madre, en el asesinato que comente, y esto a mi ver también es algo muy extraño, ya que no tiene nada que ver una situación con la otra.
Se le da la sentencia: culpable de asesinato. Sería decapitado en una plaza pública y en nombre del pueblo francés.
Él permanece sin decir algo a su favor, ni si quiera le interesa, salvar su vida, tratar, aunque sea en vano de recuperar su vida, que se le está yendo de las manos.
Su indiferencia, continuó hasta le día de su muerte, en el momento en que estaba apunto de morir, sintió algo de tristeza, por no tener alguien que lo quisiera a su lado.
El extranjero - Albert Camus
Demian - Hermann Hesse

Resumen
Esta historia empieza contando la niñez de un niño, llamado Sinclair, que vive con sus padres, en una casa grande, es una familia con buenos ingresos y en la cual sobre todo hay confianza, amor y cariño entre los integrantes.
Sinclair empieza a crecer y a intentar conocer el “mundo exterior”, al principio se le hace interesante, divertido, experimentar nuevas sensaciones, pero esto le trae problemas y consecuencias, en estos momentos de su vida, conoce a un niño, Max Demian, el que se convierte en su consejero, psicólogo y mejor amigo.Los dos forman una gran amistad pero llega un momento en que se separan por un gran tiempo. Sinclair se va a estudiar la universidad X y convierte en un chico que no se lleva con nadie y no le va muy bien en la escuela, se la vive en su departamento.
Un día Sinclair se encuentra con un chico que se dirige hacia una cantina y lo invita. Sinclair se excedió de copas hasta el punto de perder control de sus actos.Esto se convierte en una rutina para él y cada vez se ponen peor las cosas, casi lo van a expulsar de la escuela por no estudiar ni poner atención en clases, su papá ya no lo quiere en su casa con esa conducta y continúa con su vida nocturna sin tener límites.
Pasa el tiempo y Sinclair ve a una chica, pero no es capaz de platicar con ella, ni presentarse, solo queda totalmente enamorado y la toma como inspiración para salir adelante, todo lo que hace lo hace para cada día poder verla.
Empieza a pintar retratos de Beatrice, nombre que él le pone a la chica. Cada vez sus retratos son como de alguna persona que ya conoce pero no es capaz de reconocer quien es. Hasta que un día cae en la cuenta de que tiene un gran parecido a su gran amigo Max Demian, y que nunca ha dejado de pensar en él. Sinclairrecobra las energías y comienza a salir bien en la escuela, a ser más expresivo con los demás y deja de ir a las cantinas.
En unas de sus vacaciones va a visitar su pueblo y se encuentra a Max, pero casi no platican, y no se dan dirección ni donde se pueden contactar. Solo Max saca el tema de un dios del cielo y del infierno Abraxas.
De regreso a la Universidad Sinclair empezó a investigar sobre Abraxas, en su búsqueda conoce a Pistorius, un señor que se la pasa tocando en una iglesia, y Sinclair lo iba a escuchar a menudo. Se convirtieron en buenos amigos porque las pláticas que tenían eran muy parecidas a las que solía tener con Max, por ejemplo Pistorius también conocía a Abraxas. Algunos consejos y enseñanzas que Max le había dado a Sinclair, Pistorius también las llega a conocer.
Cuando Sinclair regresa a su pueblo, intenta investigar donde vive su amigo, pero no consigue nada, la casa donde vivía estaba habitada por una señora desconocida. Un día se lo encuentra por la calle y lo sigue hasta su casa, Demian lo reconoce, lo saluda muy afectivamente y lo invita a pasar. Sinclair empieza a ir todos los días a casa de su amigo y recuperan esa gran relación que habían formado hace ya muchos años.
Sinclair conoce a Eva, la mamá de Demian, entonces es cuando se da cuenta que todos ellos son especiales, están marcados y son capaces de darse cuenta de cosas que los demás no. Pistorius también estaba marcado, por eso tenia las características similares a Demian.
Se la pasaban platicando, expresándose y conviviendo entre los tres, Eva era como la madre de los dos, Sinclair y Demian parecían como hermanos. Pero como todo ciclo tiene que acabar, tenían señales de que empezaría el “Apocalipsis del mundo, Demian había tenido sueños en donde se destruían ciudades,Eva también tenía el mal presentimiento de que algo ocurriría en el mundo.
Entonces se cumplieron los malos sueños, empezó la guerra, los jóvenes eran enviados al frente de batalla, iban a sacrificarse y por ordenes de las cabezas de los gobiernos. Demian fue el primero en ir a la guerra.
Sinclair y Eva pasaban mucho tiempo junto, con la ausencia de Max, Sinclair se había dado cuenta de que además de querer a Eva como una madre, estaba enamorado. Eva lo sabía pero quería que se ganara su corazón, a veces le platicaba historias de enamorados y le daba a entender que si alguien amaba con todas sus fuerzas y con ganas de que ese amor fuera correspondido, se cumpliría. Pero Sinclair no hacia nada al respecto solo quería estar con ella y pensaba que era algo casi imposible.
Entonces fue cuando Sinclair se fue a la guerra, Eva cuando se despidió le dijo:
“siempre estaré contigo, dentro de ti”.
Pasado un tiempo Sinclair fue herido y lo tuvieron que llevar a un hospital para que fuese curado, ahí se encontró con su gran amigo Max. Demian estaba en la camilla de al lado, al principio los dos se miraron fijamente, sonrieron y Max le comentó: “Ahora nos despediremos y a lo mejor no nos veamos en un largo tiempo, pero recuerda, cuando quieras hablar conmigo, solo escucha en tu interior, yo estaré ahí y te responderé solo tienes que escuchar en tu interior”
Sinclair pensaba era mejor morir que vivir sin Eva y Max, pero cuando lograba escuchar en su interior, podía platicar con Max y Eva.
Drácula - Bram Stoker

Resumen
Todo comienza cuando Jonathan Harker un joven agente inmobiliario debe realizar un viaje a Transilvania para concluir el trabajo de su compañero, George Renfield, el cual era el de terminar de comprar unas propiedades en Londres para el Conde Drácula, el cual también le pide que le explique cosas acerca de Londres. Renfield se encuentra ingresado en un manicomio desde su viaje a dicho paraje de la cordillera de los cárpatos. En un principio la estancia de Jonathan en la morada del Conde Drácula es normal, pero a medida que pasan los días se comienza a dar cuenta de la extraña naturaleza de su anfitrión (ve que no se refleja en los espejos). A medida que pasaron los días el anciano agradable que Jonathan había conocido en un principio, se convierte en un ser despreciable, ruin y despiadado, hasta el punto que llega ha hacer prisionero al joven agente. Mientras en Londres Mina Murray prometida de Jonathan Harker comienza ha impacientarse por su tardanza.
Teniendo al joven Harker prisionero en su castillo, el Conde decide viajar a Londres, pero este debe realizar el viaje metido en cajones con tierra de Transilvania, ya que debe descansar en la tierra sagrada de su patria. Para alcanzar su destino debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano “el Bósforo” y en barco hasta un puerto hasta la costa sur de Inglaterra, mas concretamente hasta. Al mismo tiempo la joven Mina decide pasar una temporada con su amiga Lucy Westernra, para encontrar un poco de descanso. Lucy es una joven de clase acomodada, que vive en una lujosa mansión (lo sabemos por lo que cuenta de las criadas, pero se muestra mas en la película).
Pasa el tiempo, y Jonathan sigue recluido en el castillo de Drácula. Mientras, en Londres, Lucy sufría unos extraños síntomas: palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en su cuello, producidos por una supuesta enfermedad, pero lo que en realidad le pasaba a la joven, es que estaba convirtiéndose en vampiresa o en No-muerta debido a que Drácula le absorbía la sangre el cual necesitaba la sangre de los vivos para sobrevivir y rejuvenecer.
Al no mejorar la salud de Lucy su prometido Lord Arthur Holwood, Quincey Morris y Lord Godlaming junto con Mina pidieron consejo al doctor Seward. Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra loco o no tan loco Renfield, y además de buen amigo de la enferma de la que estuvo muy enamorado de Lucy, por lo que presto su ayuda gustosamente. Al observar que la salud de la que había sido su amada no mejoraba, decidió pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un atípico médico, experto en temas acerca de murciélagos, y que había sido su profesor en sus años de carrera. Tras pasar el tiempo y después de realizar numerosos tratamientos y probar infinidad de remedios y de transfusiones, Lucy muere. El doctor Van Helsing sospechaba que se había convertido en No-muerta, por lo que tuvieron que realizar un rito para que esta pudiera descansar en paz (le hincaron una estaca en el corazón).
Anteriormente el cautiverio de Jonathan Harker ya había finalizado, porque consiguió escapar del castillo descendiendo por los altísimos muros. El Conde ajeno a que su prisionero había logrado escapar continuó en Londres y encontrándose con la prometida del que había sido su prisionero porque esta le recordaba a su amada Mina guardo un extraño sentimiento hacía el Conde, mezcla de odio y amor. Ambos personajes tenían la extraña sensación de conocerse, aunque esto ultimo se muestra mejor en la película que en el vídeo. En su huida Jonathan llegó hasta un convento en el que las monjas se pusieron en contacto con Mina para que esta acudiese a buscar a su amado.
Jonathan y Mina tras habersen casado en el convento llegan a Londres.
Mina tras volver de su boda compartió su experiencia con el doctor Van Helsing y al cual contó todo lo que sabía Este fue quién averiguó que el conde Drácula era el rey de los vampiros, por lo que decidieron darle muerte. Primero intentaron acabar con él Londres, pero no lo consiguieron. El Conde al encontrarse acorralado partió hacia su castillo en Transilvania. Todos los que querían acabar con él, Jonathan, Arthur, Van Helsing, Quincey Morris, Godalming y Mina. Estos saben que el conde había huido porque en las sesiones de hipnosis que le practicaban a mina esta decía que oía agua y olas (podía introducirse en la mente del conde por que se estaba convirtiendo en No - Muerta, lo cual Beneficiaba y a la vez perjudicaba a todos). Tras días de viaje llegaron al castillo Drácula lugar donde algunos estuvieron esperando, la llegada del No muerto (se habían separado en tres grupos). Drácula llego poco después metido en un cajón de tierra, llevado y flanqueado por los cíngaros leales los que también le habían llevado hasta el puerto en su viaje a Londres. Se libró un combate desigual, el cual terminó cuando el puñal de Jonathan cortó el cuello del Conde al tiempo que Morris antes de caer por la puñalada mortal propinada por un cíngaro, atravesó el corazón del Conde, terminando para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania.
El amor y otros demonios - Gabriel García Márquez

Resumen
Se escucha en la ciudad que un perro había mordido a unas personas y que les había contagiado la rabia, a uno de ellos con el simple hecho de caerle las babas del perro, pero en una herida.
Ese mismo perro también había mordido a Sierva María, una niña de doce años hija de unos marqueses que no le querían. Cuando le mordió el perro, Sierva María iba acompañada de una esclava, que sólo le dio la noticia a la madre de la niña.
Unos días más tarde se enteró el padre y fue al hospital para ver a los hombres a los que les había contagiado la rabia los perros. Estaban en muy mal estado, tirados por los suelos teniendo cuidado de que no se les cayera nada de su cuerpo en el suelo.
Mientras volvía el marqués a su casa vio en el camino a un hombre al lado de un caballo muerto, era Abrenuncio, un médico con mucha experiencia y especializado en estos casos.
Empezaron a hablar del caso de estos enfermos, ya que el padre de la niña se había interesado mucho.
Abrenuncio le preguntó porqué se interesaba tanto por este tema y el marqués le contó lo de su hija. El médico le dijo que las soluciones que hay para esta enfermedad, como envenenamientos, dejar a estos enfermos solos hasta que se mueran o pueden curarse por un milagro.
El médico fue a visitar a Sierva María y ésta no tenía ningún síntoma de la rabia y ya hacía tres meses que el perro le había mordido y le dijo al marques que la sacara a ver cosas para que fuese feliz y así se le curase la enfermedad.
Ahora se cuenta la vida del marqués. Se casó con una mujer a la que sí quería. Con ésta no tuvo ningún hijo y al cabo de poco tiempo se murió.
Después conoció a su mujer actual, Bernarda, con la que se volvió a casar, pero no porque la quería, sino porque en una tarde en que se conocieron, la mujer se quedó embarazada y para no quedar mal con lo que dijera la gente.
Pasado un tiempo, la niña no había mejorado y había empezado a volverse loca. Su padre fue a visitar al obispo y se lo contó todo, aunque ya lo sabía.
Hablaron sobre Abrenuncio y el obispo le dijo que ese médico no era de fiar y que el problema de la niña podía ser que estuviera poseída por un demonio.
Ahora que nadie podía hacer nada por salvar a Sierva María, lo dejaron todo en lo que pueda hacer Dios.
El marqués la lleva a una antigua cárcel, en la que ahora mandan las monjas y cuidan de los enfermos.
Tras la llegada de la niña empiezan a pasar cosas raras, o al menos eso creían las monjas, porque la niña no hacía cosas normales.
El obispo le dice a Delaura que se encargue del caso de la niña y éste tras resistirse un poco, al final acepta ya que había tenido un sueño con la niña, que no la conocía y en su sueño era igual que en la realidad.
Delaura va a visitar a Sierva María para ver su estado. Estaba atada con correas que le habían hecho heridas. Delaura intenta curárselas y después miró el mordisco que tenía en el tobillo. Después la niña le pegó un bocado en la mano que le propició una herida.
Se fue para la iglesia para curarse y contarle al obispo como estaba la niña.
Tras hablar un largo rato llegan a la conclusión de que Delaura tiene que practicar el exorcismo con Sierva María.
Así que va a examinarla otra vez y cuando pasa a su celda empieza a echar agua por las paredes para espantar los malos espíritus.
El obispo y Delaura se sientan en las hamacas para ver el eclipse de sol. A éste último, los rayos del sol le afectan en un ojo y se pone un parche. Dentro de poco vendrá a la ciudad el virrey Don Rodrigo y su mujer, la que va al convento para visitar a todos los reclusos, a la última que ve es a Sierva María, por la que se interesa por su caso especial: el de estar poseída por el diablo.
El cura va a casa del marqués y habla con él sobre Sierva María y el marqués le dice que tiene que ir a la casa de Abrenuncio para tratar este tema. Después va a la casa del médico y hablan de lo mismo.
Delaura va de nuevo al convento para ver a la niña. Le lleva comida mas o menos buena a comparación con la que le dan allí. Le dice que su padre quiere verla y Sierva María dice que ella no y después se cabrea con Delaura y empieza ha echarle escupitajos en la cara, pero que al cura no le afectan y entonces a Sierva María se le ponen los pelos erizados y le echa un gaparro verde y el cura se va corriendo a su biblioteca, donde se encierra unos días.
Cayetano Delaura se pone como castigo ir a un hospital a cuidar enfermos de lepra y de otras enfermedades.
Una noche se fue del hospital para ver a Sierva María. Las puertas estaban cerradas y se coló por un muro alto en el que se hizo sangre en las manos. Llegó hasta la celda de la niña sin hacer ruido por precaución a que no le descubrieran.
Iba todas las noches al convento para llevarle comida y le enseñaba poemas de Garcislaso de la Vega.
Una mañana fue la abadesa y sus ayudantes a la celda de Sierva María y le dijeron que qué había hecho con Martina, que no estaba en su celda y no la encontraban por ninguna parte. Sierva María les dijo que había visto a seis murciélagos gigantes que se la llevaron volando. Después vieron en la celda de Martina un agujero por el que había escapado y entonces fueron a por Sierva María. Le quitaron todos sus collares, el vestido y le cortaron el pelo. Más tarde llega el obispo asumiendo el cargo para practicarle el exorcismo y empieza a gritar, a lo que la niña responde con gritos más fuertes y el obispo cede por sus problemas de salud y decide aplazarlo para otro día.
Entonces el obispo vuelve, pero la niña al estar tan delgada ya que no comía hace más de una semana, logra sacar una pierna de las cadenas y le pega una patada al obispo.
Así que deciden que sea otro el que lo haga y contratan a otro cura, llamado Tomás de Aquino. A Sierva María le cae bien ya que él le habla de forma cariñosa.
Al día siguiente aparece muerto tumbado boca arriba en el agua.
A Delaura lo condenan por ir por las noches a ver a la niña y enamorarse de ella y así no la volvió a ver más y Sierva María estaba desesperada por no volver a tener noticias sobre Delaura ni de Tomás de Aquino, el hombre que la iba a curar.
El perfume - Patrick Süskind

Resumen
El Perfume es un libro escrito por Patrick Süskind que narra en tercera persona la vida de Jean-Baptiste Grenouille.
Grenouille nació en Francia en el siglo XVIII en medio de todo los olores más detestables que puedan existir y sin un destino al ser abandonado por su madre lo que le llevaría a ir de un sito a otro.
Como era casi normal no tenia muchas posibilidades de sobrevivir pero se forjó en él algo especial, incluso antes de su nacimiento que de una u otra manera le ayudó a vivir y le llevó a la muerte, poseía un desarrollo desmesurado del olfato y una falta de olor corporal lo que le llevó a convertirse en un asesino con un único objetivo crear el perfume humano más exquisito.
Esta obsesión le condujo a cometer los crímenes más atroces conocidos hasta ese momento con la finalidad de extraer las fragancias más exquisitas de los cuerpos de sus victimas desembocando en un final tan inesperado como sorprendente.
El perfume - de Patrick Süskind
Divina Comedia - Dante Alighieri

Resumen
EL INFIERNO.
Perdido Dante en la selva oscura, una pantera, un león y una loba le interceptan el paso. Beatriz (la gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su poeta favorito, Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía.
Después de pasar el aqueronte penetran en el infierno. Recorren los nueve círculos concéntricos infernales, que van estrechándose en forma de un inmenso embudo, donde están los condenados sufriendo penas horribles.
La cúspide de este cono invertido coincide con el centro de la tierra. En lo mas profundo del anfiteatro infernal se halla Lucifer. Dante y Virgilio interrogan a los condenados, que sufren penas terribles en relación a sus culpas.
En esta descripción del infierno, dante pinta episodios de una grandeza incomparable. Es el compendio de todo cuanto en la edad media se imagino sobre los suplicios de ultratumba. Citamos, por su especial patetismo, la escena de Francesca de Rimini y el Conde Ugolino condenado a devorar a sus propios hijos.
Dante se encentra en el infierno con personajes históricos y contemporáneos, con amigos y enemigos, sobre los que lanza su tormento y su juicio implacable.
EL PURGATORIO.
Por la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma crónica. Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un pecado.
En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso. Para entrar en el purgatorio las almas se reúnen en la desembocadura del Tiber.
Guarda la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de los condenados con esperanza.
EL PARAISO.
Llegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transportados a las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados gozan de la inefable presencia de dios.
Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “Arcángel San Gabriel”, los bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.
Luego viene el empíreo, pero a Dante le faltaron las fuerzas al querer expresar directamente la visión a Dios.
Por la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma crónica. Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un pecado.
En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso. Para entrar en el purgatorio las almas se reúnen en la desembocadura del Tiber.
Guarda la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de los condenados con esperanza.
EL PARAISO.
Llegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transportados a las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados gozan de la inefable presencia de dios.
Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “Arcángel San Gabriel”, los bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.
Luego viene el empíreo, pero a Dante le faltaron las fuerzas al querer expresar directamente la visión a Dios.
Beatriz ocupa su trono celestial, y a los ruegos de San Bernardo, consigue el poeta vislumbrar la luz eterna de la esencia divina. Beatriz resulta divinizada por la fantasía de Dante como en sus poesías de la Vita Nouva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario